Ruta Maya por Tabasco
COMALCALCO
|
|
El asentamiento abarca una superficie de 7 kilómetros cuadrados y tiene numerosos grupos arquitectónicos que en su día estuvieron decorados con relieves y figuras de estuco pintadas de colores brillantes (rojo, azul, verde, amarillo y negro). entre los años 500 y 850 d.C., periodo en el que se inicio la construcción de la Plaza Norte y la gran Acrópolis. Esta última es el conjunto arquitectónico más alto de la zona arqueológica y en ella se pueden apreciar el Popol Nah o Casa de la Estera, El Palacio, El Patio Hundido y los Templos V, VI y VII.
La Plaza Norte es un conjunto de construcciones que delimita una gran explanada rectangular que cierra al norte con el Templo I, el más importante del sitio.
|
Significado: Su nombre original fue Joy Chan o Hoy Chan, “Cielo Rodeado”, según los monumentos con inscripciones localizados en el sitio. | Ubicación: Al norte de Tabasco, México. | Periodo: Desde el Preclasico medio (300 a.C.) hasta el Clásico Terminal (900 d.C). | Relevancia: Fue un importante y estratégico punto comercial. Su situación geográfica le proporcionó una posición privilegiada para el tráfico de mercancías entre la costa del Golfo, la península de Yucatán, y el Altiplano central. | Horario: De lunes a domingo de 8:00 a 16:00 horas Tarifas: 46 pesos |
POMONÁ
|
|
El sitio arqueológico, conocido desde 1901, tuvo una extensión aproximada de 1.9 Km2, conformada por seis agrupaciones. Entre estas, sobresale el Conjunto I, en el que se realizaban diversas actividades cívico-religiosas, así como administrativas y residenciales. Esto se infiere de la disposición de sus trece edificios, así como de sus espacios interiores y de los restos arqueológicos obtenidos durante su exploración.
El edificio más interesante de Pomoná es el llamado Templo IV, constituído por un basamento escalonado que conduce en la parte superior a un templo donde destacan las alfardas labradas, las cuales están formadas por cuatro tableros que representan al dios Kin, el Sol.
|
Significado: El nombre actual proviene del ejido en el que se encuentra. Sin embargo, según su glifo emblema pudo haberse llamado Pacab o Pakabul, en referencia a las lomas sobre las que se construyo la ciudad. | Ubicación: Al sur este de Tabasco, entre los poblados de Emiliano Zapata y Tenosique. | Periodo:Desde el Clásico hasta el Clásico Terminal (600.900 d.C.). | Relevancia: Se han registrado más de 200 monumentos como estelas, altares y tronos que representan a sus gobernantes y sus hazañas. | Horario: : De lunes a domingo de 8:00 a 16:00 horas Tarifas: Entrada gratuita |
Ciudad vestida de Plata |
Con olor a manzana, Zacatlán |
Viaja, conoce y descubre |
Maravilla de la Naturaleza |
Pueblo mágico de Tlacotalpan |